La escritura es un sistema de representación de palabras. Por ella podemos recoger cualquier idea o pensamientos para la posteridad. Antes los conocimientos se transmitían oralmente.
Hay dos tipos de escritura: fonológica y no fonológica.
Escritura fonológica es la que presenta relación entre el signo escrito y los sonidos pronunciados.
Escritura no fonológica es la que no tiene relación entre los signos escritos y sus sonidos (por ejemplo los jeroglíficos).
Los jeroglíficos eran representados con signos y dibujos, cada uno llamado pictograma, que significaba el objeto representado.
Al principio, este tipo de escritura era suficiente para representar las cosas básicas de la vida cotidiana, pero con el desarrollo de la civilización aparecieron nuevos conceptos, y con ellos, los dibujos se hicieron ilimitados.
Jeroglífico significa “escritura sagrada”, ya que en un principio representaban las palabras de los dioses.
Como leer los jeroglíficos era muy difícil, aparecieron los escribas, sacerdotes que enseñaban a leer y escribir, utilizando como superficie de escritura papiros, pedazos de piedra, omóplatos de animales, tablas de madera y pergaminos. Aunque el más empleado era el papiro, sobre el que escribían con una caña (cálamo), con tinta negra o roja. Sobre una superficie dura usaban estiletes de madera.
Los niños aprendían en las “casas de las tabletas” y lo equivalente a la universidad se llamaba la “casa de la sabiduría”, y a esos lugares solo podían asistir los hijos de las clases acomodadas.
La evolución de la escritura lleva a que los dibujos dejen de representar objetos o enunciados globales y pasen a representar palabras.
Dentro de este tipo de escritura empiezan a aparecer signos a los que se les da un valor fonético independiente del sentido de la palabra. El signo fonético representa un sonido, no una idea. A veces, los símbolos solo tienen valor consonántico, otras consiguen un valor silábico. Ejemplos de escritura ideográfica son los de Japón y China (con 50000 caracteres diferentes).
En torno a
El objetivo de los alfabetos era poner un signo a cada sonido. Los alfabetos tienen un número mucho más reducido de símbolos (entre 20-30 aprox.).
El primer alfabeto en escritura cuneiforme es del
El dibujo de los pictogramas e ideogramas se fue simplificando hasta convertirse en líneas, representaciones esquemáticas y abstractas, que allanaron el camino para la difusión de los caracteres alfabéticos.
El primer alfabeto de este tipo se descubrió en 1929. Se trataba de un alfabeto formado por 30 consonantes, posteriormente reducidas a 22. Sirvió de base para el posterior alfabeto fenicio, desarrollado en
El alfabeto griego incorpora las vocales. Los griegos crearon sus letras a partir de formas fenicias y añadieron otras nuevas al final del alfabeto.
Todos los alfabetos utilizados hoy en Europa proceden del alfabeto griego, introducido en Grecia hacia el siglo IX a.C., por el príncipe fenicio Cadmo. El alfabeto griego consta de 24 letras.
Después, algunas letras pasaron a tener un significado simbólico en religión, matemáticas y otras ciencias.
El alfabeto latino no procede directamente del griego, sino del etrusco, una variante del griego. El alfabeto latino tiene 23 letras. La novedad de este alfabeto fue adoptar el sonido K para la grafía C.
Los romanos fueron los que difundieron este alfabeto con su lengua y civilización. Con algunas modificaciones en
La letra “ñ” española es resultado de la fusión de la letra “g” y la letra “n” (gn = ñ)
MANUEL CARDENAL FERNÁNDEZ 4º ESO sección C Nº 7
1 comentario:
Muy bien Manuel, estás trabajando un montón, y además te centras en cosas muy interesantes. Gracias por formar parte de este proyecto. TANIA
Publicar un comentario